sábado, 5 de febrero de 2022

Inicio


Bienvenidos estudiantes de grado quinto (5º)

 
Apreciados y respetados estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Rural Simón Bolívar del Municipio de la Montañita- Caquetá,  el área de Lengua castellana y lectura crítica se aborda desde la propuesta pedagógica de trabajo titulada "Descubriendo la intención de lo que dicen los textos líricos".

El propósito de estas sesiones de trabajo es que ustedes como estudiantes puedan comprender el texto lírico (poesía, coplas y refranes) y su intención comunicativa para que desarrollen un nivel de lectura crítica.

Así que, para lograr los objetivos propuestos esta propuesta se desarrollará en tres unidades y cada una con dos sesiones, la primera consta de las sesiones 1 y 2 y se profundiza sobre una poesía titulada Cultivo una rosa blanca. Igualmente, la segunda unidad recoge la sesiones 3 y 4 y en ella se aborda el poema La pobre viejecita. Por su parte, la unidad 3 contiene las sesiones 5 y 6 donde se profundiza sobre las coplas y los refranes desde su intención comunicativa.




Sesiones 1 y 2

 

Sesión 1

Juguemos para explorar lo que sabemos del género lírico

Exploración de saberes

1. Une con una línea la columna A con la columna B para que selecciones los títulos pertenecientes al género lírico.


Para realizar el juego acceder al link:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/11394173-genero_lirico.html


Estructuración

2. Ahora te invito a ver el siguiente video acerca del género lírico y su estructura y luego hable sobre:



a). ¿Qué es el género lírico?

b). ¿Cuáles son los textos pertenecientes al género lírico?

c). ¿Cuál es la estructura de un texto del género lírico?

¿Qué es un verso, una estrofa y una rima?

3. Con base en las anteriores preguntas se conversa en mesa redonda sobre lo que han comprendido del tema abordado.

4. Te invito a observar (en flipsnack) para que puedas leer y profundizar sobre el genero lírico y su estructura:

https://www.flipsnack.com/FBE5A8BBDC9/genero-lirico-para-blog.html



Práctica

5. Lee el siguiente poema y trata de identificar  los versos, las estrofas y las rimas.


6. Después de haber leído el poema “Cultivo una rosa blanca”  en un conversatorio en mesa redonda comentan en el sitio web las siguientes preguntas: 

a). ¿A quién le regalarían una rosa blanca y por qué?

b). ¿Qué significa la amistad para ti?

c). ¿Qué características debe tener un buen amigo (a)?

d). ¿Cuál es el tema principal del poema?

e). ¿Qué representa la rosa blanca?

f). ¿Cómo sugiere el poeta que se debe tratar al que le hace daño?


Transferencia

7. En grupo los estudiantes deben comentar dentro del sitio web (blog): 

a). ¿Cuántos versos tiene el poema Cultivo una rosa blanca de José Martí?

b). ¿Cuántas estrofas? 

c). ¿Cuáles son las palabras que riman en cada estrofa?


Evaluación

8. Cada estudiante  graba un video donde recite una copla de su gusto y que en ésta identifique y diga la cantidad de versos, estrofas y palabras que riman.

Sesión 2

Exploración de saberes 

1.Observa el video en el que su docente entona el poema “Cultivo una rosa blanca”.


2. Ahora, cada uno de ustedes va a jugar con su voz y cantará dicho poema con diversos ritmos.

Estructuración

3. Lee el mapa mental del poema Cultivo una rosa blanca y trata identificar cuál es la intención del texto y qué sentimientos expresa el autor.   


Práctica

4. Recuerda las dos estrofas del poema Cultivo una rosa blanca de José Martí y mediante dibujos expresen lo que comprenden de cada una.


Transferencia

5. Te invito a pensar y escribir una nueva estrofa para el poema Cultivo una rosa blanca de José Martí. Para ello utiliza las siguientes palabras que riman.

______________________ amistad

______________________ sincera

______________________ crueldad

______________________ da.


 6. Apreciado estudiante, ahora puedes compartir por  sitio web (blog)  a manera de comentario la estrofa que has creado.


A todos lo que rodeo expreso mi amistad

para que la gente siempre sea sincera

y evite siempre la crueldad 

que este mundo  nos da 


Evaluación

7. Observa detenidamente las siguientes imágenes y luego piensa:


                         Cactus                                    Ortiga      

          Chocolatina                                         Orquídeas

  
                  Bofetadas                                 Rosas

   
a). ¿Cuál de las imágenes le darían a un amigo sincero y leal? Argumenta la razón de tu elección 

b). ¿Cuál imagen le entregarían a una persona con la que no se la lleven bien? Justifica tu respuesta




                                                          

                                         

Sesiones 3 y 4

 SESIÓN 3

Exploración de saberes previos

1. Alguna vez has escuchado el poema "La pobre viejecita". Luego, mencione de qué se trata? 



2. Escucha con atención el vídeo de "La pobre viejecita" donde tu profesor lo canta con acompañamiento de la guitarra.



Estructuración 

 3. Ahora los estudiantes van a cantar y declamar el poema de La pobre viejecita.




4. Observa el poema y dialoguemos sobre las características del poema "La pobre viejecita", revisemos cuántos versos tiene,  la cantidad de estrofas y las rimas que hay en cada estrofa.




5. Pensemos y escribamos por este blog qué sentimientos, emociones o pensamientos expresa el poema "La pobre viejecita".


Práctica

6. Formemos grupos de a cuatro estudiantes y analicemos el texto "La pobre viejecita" a partir de las siguientes preguntas:

a) ¿Qué puedes decir frente a esto: “A la pobre viejecita no le faltaba nada” ? ¿crees que le hacía falta algo? Argumenta tu respuesta. 

b). ¿Qué te dice este poema? 

c).¿Qué enseñanza deja a su vida?

d). ¿Por qué crees que la pobre viejecita se quejaba por todo?

e). ¿Cuáles serán las condiciones para que un abuelito sea feliz?

f).¿Qué es más importantes tener riqueza (dinero) o tener amor y compañía de la familia? Argumenta tu respuesta.

h).¿A qué nos invita el texto la pobre viejecita?

i). ¿En tu comunidad o pueblo cómo tratan a los abuelos?


Transferencia

7. Observa la imagen que representa cada estrofa del poema la pobre viejecita.

8. Ahora debes escoger una de las estrofas y presentar una nueva versión.

9. Cada estudiante lee la estrofa que ha creado y los demás escuchan con atención.



Evaluación

10. En mesa redonda dialoguemos acerca de lo aprendido a partir de las siguientes preguntas:

A). ¿Qué aprendimos del texto La pobre viejecita?

B). ¿Qué me gustó del tema y que no?

C). ¿Qué no me quedó claro del poema leído?

D). ¿Piensa en tu pueblo cuál es el lugar más importante para los abuelos y por qué?

E). ¿Por qué los abuelos se sienten tan solos?

F). ¿Qué vas a hacer de ahora en adelante con tus abuelos?


SESIÓN 4

Explorando mis saberes previos

1. Te invitamos a ver el video de "La pobre viejecita"



2. Ahora observa y selecciona la imagen que se relaciona con la temática del texto poético de "La pobre viejecita". (Di por qué)




Estructuración 

3. Leamos y profundicemos sobre el poema de La pobre viejecita.




Práctica

4. Une con una linea la estrofa del poema y la imagen que más significa lo que allí se dice.

Accede al link: 

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/11450597-relacionar_contenido_e_imagen.html


Transferencia

5. Lee y selecciona una única respuesta para cada una de las 10 preguntas. Para ello, ingresa aquí:

https://docs.google.com/forms/d/1JvfdAo2i9ckh9cA6LHvMPZIAn01TOqkCMP1E9duYiuw/edit?usp=sharing


Evaluación

6.Volvamos a leer y analicen cuál de las opciones de respuesta eligieron, cuál es la razón de dicha elección y mostrar la respuesta correcta.







Sesiones 5 y 6

 SESIÓN 5


Exploración de saberes previos

1. Observa el video donde su docente recitan dos coplas.



2. Relaciona cada una de las imágenes con la copla que le corresponde con el contenido .

Acceder y jugar en el link:

Estructuración

3. Piensen y digan  una copla que hayan escuchado y que les guste.

4. Dialoguemos sobre lo qué sabemos de la copla:

a).¿Qué es una copla?

b).¿Una copla tiene versos, estrofas y rimas? 

c).¿Sabes que es pareado, terceto y cuarteto? 

d)¿Qué sentimientos o emociones transmiten las coplas?


5. Leamos y miremos qué es un paredado, un terceto y un cuarteto en una copla o en un poema.






Práctica

5. Lee y luego elige una de las dos coplas y analízala a partir de las siguientes preguntas:

6. Ahora analicemos la copla a partir de las siguientes preguntas:

a).¿De qué se trata la copla?

b).¿Cuál es el tema que trata la copla?

c).¿A quién va dirigido el mensaje?

d).¿Qué sentimiento transmite la copla?

e).¿Cuál es tu opinión frente a la copla leída?

f).¿Con qué imagen se podría representar lo que dice la copla?


6. Crea una copla que sea un  un paredado, otra que sea un terceto o un cuarteto. Fijate en el ejemplo de paredado:

Nunca te diré, amor mío

por qué corre lento el rio


Transferencia

7. Elige uno de los siguientes temas: amor, felicidad, alegría, amistad, compañía.

8. Ahora escribe una copla para el tema que escogiste.

9. Clasifica la copla en paredado, terceto y cuarteto.


Evaluación

10. Recita la copla que creaste, luego graba un video donde digas la copla y dónde expliques el contenido de la copla y el mensaje de la copla.



SESIÓN 6

Exploración de saberes previos

1. Observa los refranes que recita su docente y escucha su significado.


2. Alguna vez han escuchado refranes, cuál seria la importancia de los refranes en la vida diaria.  

3. Ahora lee Los refranes y digan que comprenden de ellos:


 "Al que a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija"



  


"Dime con quién andas y te diré quién eres"



Estructuración

4. Lee el mapa sobre qué es un refrán.


5. Lee los refranes y  luego analiza su respectiva estructura, interpretación  y función dentro de la vida cotidiana.


            Refrán                        Interpretación


Práctica

6. Lee los refranes y complétalos con tu compañero.



7. Ahora une cada refrán con la respectiva interpretación.


Accede al link y juega:


Transferencia

8. Lee los refranes y relaciónenlos con cada una de las  imágenes de acuerdo a la intención comunicativa.


Acceder al link y jugar:

Evaluación 

9. En mesa redonda exprese lo que comprende de cada refrán y relaciónelo con su significado.


Accede al link y relaciona el significado del refran.




Contacto

Inicio

Bienvenidos estudiantes de grado quinto (5º)   Apreciados y respetados estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Rural Simón B...